Nutrición deportiva

La importancia del sodio y otros electrolitos en el entrenamiento

4 septiembre, 2025
Sodio

Cuando entrenamos con frecuencia, no solo debemos prestar atención a las calorías, las proteínas o los hidratos de carbono. Hay otros elementos igual de importantes para el rendimiento y la recuperación, aunque muchas veces pasen desapercibidos: los electrolitos. Estos minerales, entre los que destaca el sodio, desempeñan un papel fundamental en el equilibrio de líquidos, la contracción muscular y la prevención de la fatiga. ¡En este artículo de EFAD te contamos todos los detalles!

¿Qué es el sodio y para qué sirve en fitness?

El sodio es un mineral esencial que cumple varias funciones en el organismo, pero en el entrenamiento su papel se vuelve especialmente relevante, ya que ayuda a regular el equilibrio de líquidos, la presión arterial y la función neuromuscular. Este mineral es especialmente importante porque cada vez que sudamos, perdemos sodio, y si esa pérdida no se compensa, podemos notar fatiga, calambres o incluso mareos. No se trata de tomarlo en exceso, sino de reponerlo cuando es necesario, sobre todo en entrenamientos intensos, prolongados o realizados en ambientes calurosos.

Por este motivo, para personas activas, un consumo adecuado de sodio puede ayudar a mantener la energía, mejorar el rendimiento y prevenir bajones bruscos durante el esfuerzo. Por eso, en el mundo del fitness y el deporte, reponer sodio no solo es recomendable, sino que en muchos casos es imprescindible.

¿Qué otros electrolitos son útiles en el entrenamiento?

Además del sodio, hay otros electrolitos que conviene tener en cuenta si entrenas varias veces por semana:

  • Potasio: esencial para el funcionamiento de los músculos y los nervios. Ayuda a prevenir calambres y mejora la contracción muscular. Se pierde en menor cantidad que el sodio, pero sigue siendo importante reponerlo.
  • Magnesio: interviene en la producción de energía y la relajación muscular. Una deficiencia puede traducirse en fatiga temprana o rigidez muscular después del ejercicio.
  • Calcio: más allá de su papel en los huesos, el calcio también participa en la contracción muscular y en la transmisión de impulsos nerviosos.
  • Cloruro: suele ir de la mano del sodio, formando el cloruro de sodio, y ayuda a mantener el equilibrio ácido-base y la hidratación celular.

Como te podrás imaginar, mantener un equilibrio entre estos minerales es clave para evitar desequilibrios que puedan afectar tanto al rendimiento como a la recuperación posterior.

¿Cómo tomar el sodio en el entrenamiento?

La forma de incorporar sodio durante el entrenamiento depende del tipo de actividad que realices. Si vas a entrenar durante menos de una hora y no hace mucho calor, con una buena hidratación previa y un poco de sal en las comidas puede ser suficiente. Pero si haces sesiones más largas, intensas o en condiciones de alta temperatura, sí conviene añadir sodio de forma más directa.

Para ello, puedes optar por bebidas isotónicas, cápsulas de electrolitos o soluciones caseras con agua, una pizca de sal marina y un poco de zumo natural. Lo importante es que no llegues a deshidratarte ni a perder más sodio del que tu cuerpo puede reponer fácilmente.

En definitiva, estar bien hidratado y con los electrolitos como el sodio en su sitio te hará rendir más, recuperarte mejor y sentirte con más energía tanto dentro como fuera del gimnasio. En el caso de que te guste este tema, seguro que te atrae el Diploma de Especialización Universitaria en Nutrición Deportiva de EFAD. ¡Te va a encantar!


Si te ha parecido interesante este post y quieres ampliar conocimientos o promocionar en tu profesión te animamos a leer otros post sobre entrenamiento personal en nuestro blog.

Recuerda que en EFAD ofrecemos una formación específica en Dirección y Gestión del DeporteEntrenamiento y Fitness y Nutrición Deportiva, puedes consultar toda nuestra oferta formativa en nuestra web: www.efadeporte.com

Puedes compartir este artículo en:

    Deja un comentario

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a [email protected]

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en [email protected]

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad