Actividad física y salud

La importancia del descanso activo en tu planning de entrenamiento

28 julio, 2025
Descanso activo

Cuando hablamos de progresar en el entrenamiento, muchas veces nos centramos únicamente en las sesiones intensas, los pesos, las repeticiones o el tiempo de cardio. Sin embargo, uno de los grandes aliados del rendimiento es algo que no siempre recibe la atención que merece: el descanso. Si eres entrenador personal o te estás formando en el mundo del fitness, entender cómo y por qué incluir el descanso activo en tu planning de entrenamiento es fundamental. ¡En este artículo de EFAD te contamos todas las claves!

¿Qué es el descanso activo en el deporte?

El descanso activo es una forma de recuperación que consiste en realizar actividad física de baja intensidad durante los días en los que no se entrena de forma intensa. A diferencia del descanso pasivo, que implica simplemente no hacer ejercicio, el descanso activo mantiene el cuerpo en movimiento, pero sin generar un gran esfuerzo físico ni fatiga muscular extra. Se trata de sesiones suaves, como caminar, nadar a ritmo moderado, hacer yoga, estiramientos dinámicos o una ligera sesión de movilidad.

La idea no es seguir entrenando, sino favorecer la recuperación sin caer en la inactividad total. De hecho, el descanso activo en tu planning de entrenamiento ayuda a que el cuerpo se recupere mejor entre sesiones exigentes y permite seguir en movimiento sin cargar en exceso músculos y articulaciones.

Beneficios del descanso activo en tu planning de entrenamiento

Ahora que ya sabes lo que es el descanso activo, veamos las principales ventajas de incluirlo en tu planning de entrenamiento:

  • Mejora la recuperación muscular: al favorecer la circulación sanguínea, ayuda a eliminar residuos metabólicos como el ácido láctico y acelera el proceso de reparación muscular.
  • Reduce la rigidez y previene lesiones: al mantener el cuerpo en movimiento, se mejora la movilidad articular y se reduce la probabilidad de sufrir lesiones por sobrecarga o inactividad.
  • Mantiene la rutina sin generar fatiga: permite seguir con una cierta actividad física sin comprometer el descanso necesario para el cuerpo.
  • Favorece el bienestar mental: actividades como caminar al aire libre o practicar yoga suave ayudan a desconectar, reducir el estrés y mantener la motivación.
  • Aumenta la adherencia al plan de entrenamiento: incluir días de descanso activo hace que el planning sea más variado, menos monótono y más fácil de mantener a largo plazo.

Cómo introducir el descanso activo en tu planning de entrenamiento

La forma más sencilla de incorporar el descanso activo en el planning de entrenamiento es planificarlo de manera intencionada en los días de recuperación entre sesiones intensas. Por ejemplo, si un cliente entrena fuerza lunes, miércoles y viernes, podemos reservar los martes y/o domingos para sesiones suaves de movilidad, paseo rápido o bicicleta a ritmo ligero. También es útil después de competiciones o entrenamientos especialmente duros, como forma de transición sin cortar la actividad de golpe.

Además, es importante adaptar el tipo de descanso activo al perfil del cliente. No todos necesitan lo mismo: algunos pueden beneficiarse más de actividades de baja carga cardiovascular, otros de ejercicios centrados en la movilidad o la flexibilidad. Como entrenadores, debemos observar y ajustar, proponiendo opciones que tengan sentido dentro de su contexto, su nivel y sus objetivos.

En definitiva, el descanso activo en el planning de entrenamiento no es un día perdido, sino una pieza clave para mejorar el rendimiento, reducir riesgos y construir un planning equilibrado. En el caso de que quieras formarte en fitness, seguro que te interesa el CFGS en Acondicionamiento Físico de EFAD. ¡Échale un vistazo!


Si te ha parecido interesante este post y quieres ampliar conocimientos o promocionar en tu profesión te animamos a leer otros post sobre entrenamiento personal en nuestro blog.

Recuerda que en EFAD ofrecemos una formación específica en Dirección y Gestión del DeporteEntrenamiento y Fitness y Nutrición Deportiva, puedes consultar toda nuestra oferta formativa en nuestra web: www.efadeporte.com

Puedes compartir este artículo en:

    Deja un comentario

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a [email protected]

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en [email protected]

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad