Actividad física y salud

Cómo adaptar tu entrenamiento al ciclo circadiano

31 julio, 2025
Ciclo circadiano

A veces sentimos que hay días en los que estamos a tope de energía en el gimnasio, y otros en los que el cuerpo simplemente no responde. No siempre se trata de la alimentación o del descanso previo: nuestro rendimiento físico también está profundamente influido por el ciclo circadiano, ese reloj interno que regula nuestras funciones biológicas a lo largo del día. En este artículo de EFAD te contamos los pasos para adaptar tu entrenamiento a tu ciclo circadiano. ¡Sigue leyendo!

Identifica tu cronotipo

Lo primero es saber si somos personas matutinas, vespertinas o intermedias. Este “cronotipo” determina nuestras horas naturales de mayor energía. Si nos despertamos fácilmente por la mañana y somos productivos desde temprano, es probable que nuestro mejor momento para entrenar esté en las primeras horas del día.

Si, en cambio, nos cuesta arrancar y funcionamos mejor por la tarde, nuestros picos de rendimiento físico llegarán más tarde. Escucharnos y observarnos durante una semana puede darnos pistas muy claras sobre esto.

Sincroniza tu entrenamiento con tu energía natural

Una vez que sabemos cuál es nuestro cronotipo, toca ajustar los entrenamientos a esos picos de energía. Las personas matutinas pueden aprovechar para hacer ejercicios intensos como HIIT o fuerza justo después de un buen desayuno.

Quienes rinden mejor por la tarde suelen tener su punto álgido entre las 16:00 y las 19:00, una franja ideal para entrenamientos más exigentes. No se trata solo de tener fuerza, sino de que el cuerpo responde mejor a nivel muscular, hormonal y neuromotor en esas horas clave.

Respeta los ritmos de descanso

Adaptar el entrenamiento al ciclo circadiano también implica respetar los momentos de bajada de energía. Por ejemplo, entrenar a última hora de la noche, cuando el cuerpo ya se está preparando para dormir, puede alterar la calidad del sueño y hacernos sentir más fatigados al día siguiente.

Si solo tenemos ese hueco disponible, conviene elegir rutinas más suaves, como movilidad, estiramientos o yoga. El descanso también es parte del entrenamiento y forma parte de ese ritmo natural que necesitamos mantener.

Ten en cuenta los ciclos hormonales

Durante el día, nuestras hormonas varían en intensidad. Por la mañana, los niveles de cortisol, que es la hormona que nos activa, están más altos, lo que ayuda a estar alerta y con energía.

Por la tarde, en cambio, aumentan los niveles de testosterona y temperatura corporal, dos factores clave para un buen rendimiento físico. Por eso muchas personas sienten que su fuerza máxima aparece en esas horas. Si entrenamos fuerza, esta franja puede ser ideal, mientras que el cardio puede encajar mejor por la mañana.

Escucha a tu cuerpo y sé flexible

Por mucho que conozcamos nuestro ciclo circadiano, cada día puede ser distinto. El estrés, la alimentación o la calidad del sueño alteran nuestros ritmos. Lo más inteligente es no forzar entrenamientos en momentos de baja energía solo porque “toca”, sino adaptar la intensidad, el tipo de ejercicio y la duración según cómo nos sentimos. Escuchar al cuerpo y ajustar el plan no es debilidad: es estrategia.

En definitiva, adaptar el entrenamiento al ciclo circadiano no solo mejora el rendimiento, sino que también reduce el riesgo de lesiones, optimiza la recuperación y hace que nos sintamos más conectados con nuestro cuerpo. En el caso de que esto te interese, puede que te guste el CFGS en Acondicionamiento Físico de EFAD. ¡Infórmate sin compromiso!


Si te ha parecido interesante este post y quieres ampliar conocimientos o promocionar en tu profesión te animamos a leer otros post sobre entrenamiento personal en nuestro blog.

Recuerda que en EFAD ofrecemos una formación específica en Dirección y Gestión del DeporteEntrenamiento y Fitness y Nutrición Deportiva, puedes consultar toda nuestra oferta formativa en nuestra web: www.efadeporte.com

Puedes compartir este artículo en:

    Deja un comentario

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a [email protected]

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en [email protected]

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad